Estrenos
Catálogo
Una joven estudiante nacida y criada en la ciudad de Cali, descendiente de abuelos mineros, comienza su trabajo de grado sobre el efecto de la minería en el sur occidente Colombiano.
A través de su travesía somos testigos de cómo la minería en los últimos 30 años ha transformado los territorios, ha contaminado los suelos y las aguas, ha cambiado las formas de pervivencias de los pueblos, generando zozobra y desplazamiento en las comunidades afrodescendientes de La Toma y Yolombo del municipio de Suarez Cauca, y del corregimiento de Zaragoza en el Municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca.
En Contraste asistimos también a la lucha de resistencia de las comunidades indígenas de Cerro Tijeras, en la región de la represa de la salvajina en el Cauca, para no permitir vivir la misma suerte de las comunidades afrodescendientes del norte del Cauca y Valle del Cauca.
La fumigación masiva con agroquímicos es un genocidio por goteo. En la última década, se triplicaron los casos de cáncer infantil y las malformaciones congénitas se cuadruplicaron. Las fotografías que tomó Pablo Piovano en Chaco, Misiones y Entre Ríos, en Argentina, revelan el costo para la salud humana actual y de las próximas generaciones.
Este documental revela entonces las consecuencias del uso de agroquímicos y herbicidas durante 20 años en Argentina, basándose en cifras entregadas por la Red de médicos de pueblos fumigados según la cual hay 13 millones de personas afectadas por el uso de pesticidas en el país, es decir, casi un tercio de la población total.
Este nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta los elementos necesarios para comprender cómo está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta cómo podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!
Desde el continente americano, Asia, Europa y África, venimos denunciando las falsas soluciones para el cambio climático que representan los cultivos transgénicos, la economía verde y la “agricultura climáticamente inteligente”. Desde hace muchos años La Vía Campesina y la organización internacional GRAIN han venido denunciando como el sistema agroindustrial de alimentos es el responsable de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La producción de fruta de pepita, centenaria actividad en la zona, está hoy bajo amenaza. Luego de ser librada al azar del mercado, una nueva actividad, más rentable para la provincia de Río Negro, comienza a ganar terreno en el Valle. Es la explotación de gas de formaciones de arenas compactas, que requieren de fracking para su extracción. A partir de una fuerte promoción estatal, mes a mes, las torres van ganando terreno a las chacras, alquiladas por productores económicamente hundidos. Los vecinos han realizado una serie de movilizaciones para evitar los riesgos de esta imposible “convivencia”. Intentan también que la zona más importante de producción de peras y manzanas del país no termine dando una fruta amarga.