Activismo
En uno de los países más peligrosos del mundo, una mujer pagó el precio más alto por su causa. Un día antes de su 45 cumpleaños, el 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa después de años de amenazas de muerte por su trabajo como activista de derechos humanos. La madre de cuatro hijos, miembro del grupo indígena lenca, fue una heroína para las poblaciones indígenas rurales de Honduras, que han estado bajo amenaza constante en los últimos años por los grupos que quieren construir megaproyectos como represas y minas que acabarían con sus tierras. Galardonada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2015, Cáceres fue considerada como una de las activistas ecologistas más importantes del mundo. El documental nos muestra el legado que dejó Berta Cáceres (1973 – 2016), líder indígena lenca, feminista y activista ambiental hondureña. La lucha por la protección del agua, el territorio y la vida de comunidades indígenas, el trabajo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) co fundado por Berta Cáceres en 1993, y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
Álvaro, Segundo, Gamba y el Mocho Cruz, pescadores discapacitados de la ciudad de Tumaco, nos hablan de su pasado, su cotidianidad y su visión del futuro mientras nos guían a través de los puentes de madera que forman las calles del barrio Panamá, los estrechos túneles de mangle de los esteros en los que solían pescar, y a través de las fachadas por las que pasan a diario en sus potrillos en su lucha por seguir adelante. Ni los obstáculos derivados de sus discapacidades, ni la violencia que los ha rodeado siendo víctimas del conflicto armado, enfrentándose a desastres como el derrame de petróleo en las aguas en las que pescan, ha evitado que encuentren la manera de sobrevivir y salir adelante.
“Alerta que alimenta, soberanía alimentaria para los pueblos” es la campaña para amplificar las voces que reclaman respetar, valorar y defender nuestra soberanía alimentaria. Esta campaña es el resultado de un trabajo conjunto entre el Colectivo La Tribu y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE VC). Cuenta con el apoyo de EMA RTV y La Diputación de Huelva (España).
Esperamos que mediante esta intervención los y las comunicadoras y periodistas, así como todas las personas, actúen como agentes multiplicadores y repliquen los materiales, ampliando su alcance.
¿Por qué la alerta? Porque los cultivos transgénicos, las fumigaciones, el patentamiento de semillas y las lógicas impuestas por el agronegocio se profundizan. Monocultivo, campesinado sin tierra, campesinos y campesinas asesinados, desalojo y desmonte. Las causas son políticas. “Soberanía alimentaria” es el derecho de los pueblos a producir sus alimentos en su territorio, a elegir los modos de producción, distribución y consumo.
La soberanía alimentaria exige participación, organización colectiva y autonomía en la construcción de las decisiones que afectan a las comunidades. El problema no es de cantidad, sino de cómo y quién produce y distribuye los alimentos. Trazar redes que prioricen los mercados y economías locales, que fortalezcan la agricultura comunitaria y respeten las necesidades e identidad de cada pueblo en armonía con su ambiente.
“Alerta que alimenta, soberanía alimentaria para los pueblos” es la campaña para amplificar las voces que reclaman respetar, valorar y defender nuestra soberanía alimentaria. Esta campaña es el resultado de un trabajo conjunto entre el Colectivo La Tribu y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE VC). Cuenta con el apoyo de EMA RTV y La Diputación de Huelva (España).
Esperamos que mediante esta intervención los y las comunicadoras y periodistas, así como todas las personas, actúen como agentes multiplicadores y repliquen los materiales, ampliando su alcance.
¿Por qué la alerta? Porque los cultivos transgénicos, las fumigaciones, el patentamiento de semillas y las lógicas impuestas por el agronegocio se profundizan. Monocultivo, campesinado sin tierra, campesinos y campesinas asesinados, desalojo y desmonte. Las causas son políticas. “Soberanía alimentaria” es el derecho de los pueblos a producir sus alimentos en su territorio, a elegir los modos de producción, distribución y consumo.
La soberanía alimentaria exige participación, organización colectiva y autonomía en la construcción de las decisiones que afectan a las comunidades. El problema no es de cantidad, sino de cómo y quién produce y distribuye los alimentos. Trazar redes que prioricen los mercados y economías locales, que fortalezcan la agricultura comunitaria y respeten las necesidades e identidad de cada pueblo en armonía con su ambiente.
El Documental 9.70 relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia incautó y destruyó 70 toneladas de arroz. En defensa de los intereses de empresas trasnacionales en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Los impactos de la resolución 9.70 en el campo colombiano.
La abuela grillo produce agua con su canto. Unos villanos, al verla, deciden raptarla para lucrarse con ella, hecho que afectará a toda la nación. Este filme animado lleva al espectador en un viaje con Abuela Grillo, quien camina a través de paisajes rurales y urbanos con una nube que se avecina constantemente sobre su hombro. Ella se topa con varios obstáculos conforme la película entreteje una triste y profundamente simbólica historia sobre explotación ambiental y corrupción gubernamental.