Un ambientalista reflexiona sobre el COVID-19 y el severo problema de contaminación en la ciudad donde vive.
Rutas de Encuentro es un proyecto ubicado en la Patagonia, donde el arte se transforma en un espacio de encuentro para explorar las diversas identidades y formas de habitar el territorio.
Los animales marinos, tienen el derecho de disfrutar de su hábitat, pero las artes de pesca abandonadas por las grandes pesqueras matan a millones de animales marinos cada año. Las “redes fantasmas”, son los equipos de pesca abandonados, perdidos o descartados y son los causantes de adicionar al océano alrededor de 640.000 toneladas de basura cada año, culpables de la mutilación y asesinato de millones de animales marinos, entre los que tenemos ballenas, tortugas, focas entre otros en peligro de extinción. Liliana Arango, utiliza su habilidad como instructora de buceo de la CMAS, para rescatar las redes de pesca abandonadas en la zona de riscales del municipio de Nuquí en el Chocó biogeográfico en el Pacífico de Colombia. Apoyada de la comunidad emprende una aventura submarina arriesgándose con su equipo de colaboradores para poder limpiar la zona de Guachalito de las mortales redes fantasmas.
Combina animación 3D con fotografía, para visualizar un capítulo de la historia ecológica de las montañas de los Andes del norte de América del Sur. En los tiempos que vivimos hoy, el calentamiento global antropogénico está afectando no solo a nuestra especie humana, sino también a todas la especie y habitantes del planeta Tierra.
La película trata sobre la importancia social, ambiental y cultural de la Praça Homero Silva, que alberga manantiales y una gran área verde en São Paulo, pero que se ve amenazada por la construcción de un edificio contiguo.
Una vez al año, las playas del municipio de Acandí, en el Chocó, reciben a una ‘gigante’ de las aguas; La especie de tortuga marina más grande del planeta: La Caná. Allí llega a poner sus huevos; se niega a extinguirse y desaparecer del listado de especies marinas existentes, pero no la tiene fácil. La Caná lucha contra dos poderosos enemigos que la ponen en grave peligro: la contaminación de las aguas y la minería ilegal. Sin embargo, con la firme convicción de salvar a este imponente animal, que llega a medir hasta 2mt de longitud, un grupo de acandileros sale noche a noche durante los meses de marzo y abril, a recibir a las pocas Canás que buscan un espacio para desovar. Su función es preservar los huevos, con la esperanza de salvar una especie, tan propia de Acandí, como ellos.

Showing 1–16 of 64 results