Explotación Energetica
En uno de los países más peligrosos del mundo, una mujer pagó el precio más alto por su causa. Un día antes de su 45 cumpleaños, el 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa después de años de amenazas de muerte por su trabajo como activista de derechos humanos. La madre de cuatro hijos, miembro del grupo indígena lenca, fue una heroína para las poblaciones indígenas rurales de Honduras, que han estado bajo amenaza constante en los últimos años por los grupos que quieren construir megaproyectos como represas y minas que acabarían con sus tierras. Galardonada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2015, Cáceres fue considerada como una de las activistas ecologistas más importantes del mundo. El documental nos muestra el legado que dejó Berta Cáceres (1973 – 2016), líder indígena lenca, feminista y activista ambiental hondureña. La lucha por la protección del agua, el territorio y la vida de comunidades indígenas, el trabajo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) co fundado por Berta Cáceres en 1993, y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
Auca Mahuida es un Área Natural Protegida del norte de la provincia de Neuquén. Sin embargo, en su interior hay cerca de 70 pozos petroleros que la afectan directamente y contravienen el objetivo mismo de su creación: conservar a perpetuidad su valiosa flora y fauna patagónica. Estos riesgos se redoblaron en 2013 cuando la francesa Total realizó el primer pozo de fracking, que se convirtió en el primer antecedente de un área natural fracturada en el mundo.
Cuando en 2013 las compañías comunicaron el inicio del proyecto conjunto omitieron información crucial. Entre otras precisiones nada dijeron en torno a que el área del acuerdo se emplaza directamente en el territorio de un Lof [comunidad] mapuche, llamado Campo Maripe, que desmostró estar asentado hace casi 100 años en esa región de Puel Mapu [territorio mapuche al este de la cordillera]. Desde entonces, las y los comuneros -en un principio tratados como “criollos” y hoy reconocidos legalmente como mapuche por la provincia del Neuquén luego de una larga lucha- emprenden acciones en pos de la defensa de sus derechos colectivos. Esta es su historia de conflictiva vecindad en medio del Fuelmapu, el territorio empetrolado.
La producción de fruta de pepita, centenaria actividad en la zona, está hoy bajo amenaza. Luego de ser librada al azar del mercado, una nueva actividad, más rentable para la provincia de Río Negro, comienza a ganar terreno en el Valle. Es la explotación de gas de formaciones de arenas compactas, que requieren de fracking para su extracción. A partir de una fuerte promoción estatal, mes a mes, las torres van ganando terreno a las chacras, alquiladas por productores económicamente hundidos. Los vecinos han realizado una serie de movilizaciones para evitar los riesgos de esta imposible “convivencia”. Intentan también que la zona más importante de producción de peras y manzanas del país no termine dando una fruta amarga.
Una joven estudiante nacida y criada en la ciudad de Cali, descendiente de abuelos mineros, comienza su trabajo de grado sobre el efecto de la minería en el sur occidente Colombiano.
A través de su travesía somos testigos de cómo la minería en los últimos 30 años ha transformado los territorios, ha contaminado los suelos y las aguas, ha cambiado las formas de pervivencias de los pueblos, generando zozobra y desplazamiento en las comunidades afrodescendientes de La Toma y Yolombo del municipio de Suarez Cauca, y del corregimiento de Zaragoza en el Municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca.
En Contraste asistimos también a la lucha de resistencia de las comunidades indígenas de Cerro Tijeras, en la región de la represa de la salvajina en el Cauca, para no permitir vivir la misma suerte de las comunidades afrodescendientes del norte del Cauca y Valle del Cauca.