Nacionales
Imagina que el Valle te habla: El primer rayo de sol colorea, de a poco, la magia de mi naturaleza. Una gota de agua es la semilla vital de todo mi universo. La metáfora perfecta de mi riqueza y del viaje por mis regiones. Con ella se desata el espectáculo de la vida en todas sus manifestaciones, eso que los seres humanos llaman biodiversidad. Yo soy el Valle del Cauca, el valle de los sueños.
La Serranía de las Quinchas y el Páramo de Chiscas reciben por primera vez una expedición botánica. Científicos e instituciones de varios países buscan especies conocidas y por descubrir en un territorio al que antes no podían ingresar porque era zona de conflicto. Sus conocimientos se encuentran con los de los campesinos de la zona, mientras las voces de todos se mezclan con los sonidos de la naturaleza. Este documental contempla el escenario, observa los principales hallazgos con gran nivel de detalle y registra el intercambio de saberes e historias de los protagonistas
En la región de Anorí, Antioquia, convergen las miradas de científicos y excombatientes de las FARC- EP para redescubrir el territorio que los refugió durante los años de guerra. La biodiversidad es ahora el símbolo de la paz y la reconciliación.
Un grupo de científicos y varios miembros de la comunidad reflexionan sobre la vida y la muerte mientras exploran la gran biodiversidad de un lugar marcado por la historia.
En la época de la Conquista un grupo de indígenas buscaba llegar al Amazonas desde los Andes escapando de las tropas españolas y abrió lo que hoy se conoce como Camino Andakí. Este territorio, que vivió la guerra contra Perú, las sangrientas explotaciones de recursos como el caucho y la quina y los horrores del conflicto armado, ahora es el escenario en el que un grupo de científicos y varios de sus habitantes exploran la vida y la biodiversidad.
La serranía de Chiribiquete es un mundo perdido en el corazón de la Amazonía colombiana. Carlos Castaño, quien lo descubrió hace casi 30 años, encabeza una expedición por un paisaje dominado por los tepuyes, las formaciones geológicas más antiguas del planeta, y las pinturas rupestres que lo convierten en un lugar de alto interés arqueológico.
Más allá de Providencia, en la reserva Sea Flower, el Cayo Serrana ofrece uno de los mayores focos de diversidad del Caribe colombiano.
A bordo de un barco de la Armada Nacional de Colombia, llega a uno de los puntos más inexplorados de la Reserva de la Biósfera Seaflower, que abarca un 10% del mar Caribe, contiene el 77% de los arrecifes coralinos de Colombia y constituye la tercera mayor barrera de coral del planeta. Con recursos de alta tecnología, los científicos buscan encontrar los puntos de anidamiento de unas esquivas especies vulnerables de tortuga y se sumergen en el fondo de uno de los mares más biodiversos del Caribe colombiano para entender a la especie que lo amenaza: el pez león.
La ciencia se adentra en las cuevas más grandes de Colombia y en la riqueza geológica de su exterior para desentrañar una diversidad que se mezcla con las historias de violencia que cuentan sus habitantes. Bienvenidos a El Peñón, Santander.
Es el desafío que se propone un realizador audiovisual Misak de hacer un documental sobre su pueblo en el que, al buscar referentes, encuentra que la constante en el cine y la televisión es abordar el tema de lo indígena mostrándolo de manera exótica y folclórica. Durante el desarrollo, el joven confronta sus pensamientos sobre lo que es él como Misak frente a los imaginarios que han construido el cine sobre la identidad de indígena.
Álvaro, Segundo, Gamba y el Mocho Cruz, pescadores discapacitados de la ciudad de Tumaco, nos hablan de su pasado, su cotidianidad y su visión del futuro mientras nos guían a través de los puentes de madera que forman las calles del barrio Panamá, los estrechos túneles de mangle de los esteros en los que solían pescar, y a través de las fachadas por las que pasan a diario en sus potrillos en su lucha por seguir adelante. Ni los obstáculos derivados de sus discapacidades, ni la violencia que los ha rodeado siendo víctimas del conflicto armado, enfrentándose a desastres como el derrame de petróleo en las aguas en las que pescan, ha evitado que encuentren la manera de sobrevivir y salir adelante.