Estrenos
Estamos plenamente convencidos de que el enfoque infantil del cuidado del medio ambiente es la única forma de concienciar a la humanidad sobre el futuro de nuestro planeta. Nuestro objetivo es replicar la experiencia de la perspectiva infantil sobre el cuidado del planeta en distintos colegios del país y del exterior en América Latina, y difundirla por todos los medios posibles para colaborar con la incorporación de hábitos más sostenibles que nos ayuden a vivir mejor. Crear conciencia ambiental para salvar nuestro planeta es uno de los objetivos más importantes, sobre todo después de la última información compartida por las conferencias internacionales sobre cambio climático.
Todos han contado la historia de El Nevado del Ruiz, ahora es el momento de que El Nevado cuente su historia.
De mascota a símbolo de la lucha por la preservación de la Biodiversidad, el tití león dorado es una de las especies más emblemáticas de la fauna brasileña. Originario de la Mata Atlántica de Río de Janeiro, la historia del tití se entrelaza con la historia de la selva y la historia de Brasil.
Este documental producido por Agenda Propia, un medio independiente intercultural, es un legado para la memoria del Clan Íñeje del pueblo Bora, así como para los descendientes Cóómímaríímu y Dújdulli. Reconocemos el ejercicio de defensa de los sabedores y las sabedoras que cuidan y sostienen el territorio
“La gente lucha por el territorio mientras todo el planeta se hunde en los desastres”. El corto de animación muestra la lucha de dos osos polares que deambulan por el mar debido a los efectos del calentamiento global. Mientras buscan un nuevo hogar, se encuentran con un iceberg que parece adecuado para sobrevivir. Sin embargo, sus esperanzas se hacen añicos cuando se dan cuenta de que la lucha por el territorio también ha llegado a este remoto lugar, y se ven privados de su último refugio. La historia destaca el impacto de los conflictos humanos y los cambios ambientales globales en las especies vulnerables y sus hábitats.
Una montaña es especial, pero una montaña con glaciar es mágica. Las nieves que hace décadas fueron perpetuas, perdurarán por generaciones, pero en la tradición oral. Este documental nos encamina a una aventura que recorre algunas de esas pocas cumbres blancas que quedan y en vía de extinción; tan colombianos, como sus gallardos cuidadores. En cada paso de ascenso y en cada vista al horizonte, se descubrirá la magia de estos patrimonios ambientales milenarios, hoy más amenazados que nunca pero que subsisten, milagrosamente. Para nuestro infortunio y el de las comunidades que han arropado desde sus orígenes, la crisis climática global acelerada por la misma humanidad, también los ha incluido en su nefasta lista de destrucción. Pero los glaciares no están ni han estado solos. A lo largo de esta historia conoceremos de cerca vidas entregadas a proteger y documentar la existencia de estas esculturas de paisaje y de vida. Una campesina boyacense, un biólogo tolimense, un glaciólogo caldense y un joven indígena huilense; nos compartirán su experiencia junto a sus montañas del alma. Ellos parecen haber sido elegidos por la misma naturaleza para ser soldados con grandes abrigos como armaduras. Ellos son... 'Los hijos del hielo'.
Esta película de producción regional, ofrece un impactante recorrido por el río Cauca mostrándonos el panorama actual de esta importante fuente hídrica. El documental sigue el recorrido del Río de sur a norte junto al fotógrafo y expedicionario Diego Garcés quien interactúa con pescadores, representantes de mineras artesanales, areneros, agricultores, y con científicos de la CVC que nos muestran cual es es el estado real del río Cauca en el presente, así como las repercusiones negativas de ciertas prácticas de consumo y explotación, y los esfuerzos de distintos agentes sociales por preservarlo.
Betty Vásquez Rivera, vive en una comunidad en Honduras que fue afectada por los huracanes. Eta y Iota, junto a otras mujeres se organizan para hacer frente a los proyectos extractivos en su territorio. María Caal, defensora Maya Q’eqchi’, es parte de “La Resistencia” donde varias familias se oponen a una hidroeléctrica que ha entubado los ríos en sus comunidades. Betty vive en Honduras, María en Guatemala, sin conocerse las une una claridad: la defensa de los ríos en sus territorios.
El 28 de abril del 2021 las calles se inundan, los ríos humanos llenos de colores se dan cita para convertirse en una sola masa, una que alza su voz para reclamar justicia en Colombia. Como consecuencia, el Estado colombiano sacó su peor cara, la de un cuerpo armado genocida que apaga las vidas de quienes no estaban de acuerdo con un gobierno represivo, injusto, indolente y violento. Así fue la cotidianidad en la ciudad de Cali como epicentro de las manifestaciones, como capital de la resistencia, durante 3 meses.
Alexander Balanta, líder cultural de Villa Rica, Cauca, sueña con dejar como legado una danza que cuente las tradiciones alrededor de las fincas tradicionales, en donde el cultivo del cacao era uno de los más importantes.
Un oso andino y un músico afroecuatoriano llamado Cotobito emprenden un viaje para encontrar personajes mágicos que los ayuden a luchar contra la minería en el valle de Intag-Ecuador.
El Sr. Aes Gener es un megaempresario codicioso en el negocio de la energía. A través de su historia nos adentramos en el sucio negocio que ha hecho en Chile y el mundo con el carbón, mientras vemos, a través de imágenes de archivo, los daños que este obsoleto y contaminante combustible fósil provoca en las personas y la naturaleza.
Un ambientalista reflexiona sobre el COVID-19 y el severo problema de contaminación en la ciudad donde vive.
Don Emiro un señor de 70 años vive junto con sus dos nietos; en una pequeña finca panelera en el campo, día a día trabajan sin descanso para poder producir panela y así poder llevar comida al hogar, pero las dificultades que se presentan al momento de vender su producto lo obligan a venderlo en un muy bajo precio y sufrir las consecuencias que esto conlleva.
Rutas de Encuentro es un proyecto ubicado en la Patagonia, donde el arte se transforma en un espacio de encuentro para explorar las diversas identidades y formas de habitar el territorio.