Pacífico Ambiental
En el departamento del Cauca, en la zona conocida como La Bota Caucana, una exploración científica se adentra en el mundo de los insectos. El director Carlos Osuna la observa con un detenimiento que traslada a los habitantes de la zona, construyendo un arriesgado relato en el que sus vidas y sus voces, la mayoría de ellas hablando desde la desesperanza de habitar un lugar golpeado por la violencia y el abandono, se mezclan con los sonidos y la exuberancia de la naturaleza para crear una sola voz.
Es el desafío que se propone un realizador audiovisual Misak de hacer un documental sobre su pueblo en el que, al buscar referentes, encuentra que la constante en el cine y la televisión es abordar el tema de lo indígena mostrándolo de manera exótica y folclórica. Durante el desarrollo, el joven confronta sus pensamientos sobre lo que es él como Misak frente a los imaginarios que han construido el cine sobre la identidad de indígena.
Un viaje a las costas del pacífico chocoano, desde el aire, el mar y la tierra. Una corta apreciación de la inmensa y misteriosa belleza de estas tierras colombianas.
Álvaro, Segundo, Gamba y el Mocho Cruz, pescadores discapacitados de la ciudad de Tumaco, nos hablan de su pasado, su cotidianidad y su visión del futuro mientras nos guían a través de los puentes de madera que forman las calles del barrio Panamá, los estrechos túneles de mangle de los esteros en los que solían pescar, y a través de las fachadas por las que pasan a diario en sus potrillos en su lucha por seguir adelante. Ni los obstáculos derivados de sus discapacidades, ni la violencia que los ha rodeado siendo víctimas del conflicto armado, enfrentándose a desastres como el derrame de petróleo en las aguas en las que pescan, ha evitado que encuentren la manera de sobrevivir y salir adelante.