Lo más reciente
En uno de los países más peligrosos del mundo, una mujer pagó el precio más alto por su causa. Un día antes de su 45 cumpleaños, el 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa después de años de amenazas de muerte por su trabajo como activista de derechos humanos. La madre de cuatro hijos, miembro del grupo indígena lenca, fue una heroína para las poblaciones indígenas rurales de Honduras, que han estado bajo amenaza constante en los últimos años por los grupos que quieren construir megaproyectos como represas y minas que acabarían con sus tierras. Galardonada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2015, Cáceres fue considerada como una de las activistas ecologistas más importantes del mundo. El documental nos muestra el legado que dejó Berta Cáceres (1973 – 2016), líder indígena lenca, feminista y activista ambiental hondureña. La lucha por la protección del agua, el territorio y la vida de comunidades indígenas, el trabajo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) co fundado por Berta Cáceres en 1993, y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Películas de Animación y Ficción
Una analogía entre la ciudad de Buenos Aires y un jardín cuenta, de manera irónica, cómo los árboles y las malezas acaparan la mayoría de los nutrientes y generan una brecha inevitable con el resto del jardín que lucha por sobrevivir. Vemos una distribución desigual donde todos se ven obligados a relacionarse dentro del ecosistema.
La abuela grillo produce agua con su canto. Unos villanos, al verla, deciden raptarla para lucrarse con ella, hecho que afectará a toda la nación. Este filme animado lleva al espectador en un viaje con Abuela Grillo, quien camina a través de paisajes rurales y urbanos con una nube que se avecina constantemente sobre su hombro. Ella se topa con varios obstáculos conforme la película entreteje una triste y profundamente simbólica historia sobre explotación ambiental y corrupción gubernamental.
Stella y el Agua se fusionan en la danza, entregándose a los colores y ritmos del verano. Una y otra vez se reencuentran para seguir bailando en nuevas aguas.
Películas Documentales
En uno de los países más peligrosos del mundo, una mujer pagó el precio más alto por su causa. Un día antes de su 45 cumpleaños, el 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa después de años de amenazas de muerte por su trabajo como activista de derechos humanos. La madre de cuatro hijos, miembro del grupo indígena lenca, fue una heroína para las poblaciones indígenas rurales de Honduras, que han estado bajo amenaza constante en los últimos años por los grupos que quieren construir megaproyectos como represas y minas que acabarían con sus tierras. Galardonada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2015, Cáceres fue considerada como una de las activistas ecologistas más importantes del mundo. El documental nos muestra el legado que dejó Berta Cáceres (1973 – 2016), líder indígena lenca, feminista y activista ambiental hondureña. La lucha por la protección del agua, el territorio y la vida de comunidades indígenas, el trabajo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) co fundado por Berta Cáceres en 1993, y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Películas de Biodiversidad y Territorio
En uno de los países más peligrosos del mundo, una mujer pagó el precio más alto por su causa. Un día antes de su 45 cumpleaños, el 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa después de años de amenazas de muerte por su trabajo como activista de derechos humanos. La madre de cuatro hijos, miembro del grupo indígena lenca, fue una heroína para las poblaciones indígenas rurales de Honduras, que han estado bajo amenaza constante en los últimos años por los grupos que quieren construir megaproyectos como represas y minas que acabarían con sus tierras. Galardonada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2015, Cáceres fue considerada como una de las activistas ecologistas más importantes del mundo. El documental nos muestra el legado que dejó Berta Cáceres (1973 – 2016), líder indígena lenca, feminista y activista ambiental hondureña. La lucha por la protección del agua, el territorio y la vida de comunidades indígenas, el trabajo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) co fundado por Berta Cáceres en 1993, y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Un parque que cuenta la historia de Colombia y conserva la riqueza natural de los colombianos.
Películas de Soberania Alimentaria y Familia
Un parque que cuenta la historia de Colombia y conserva la riqueza natural de los colombianos.
Video institucional encargado a Guillermo Cajiao Lenis y en honor al propulsor del Parque Nacional Puracé Carlos Leman. Es un importante documento de memoria y conservación ambiental sobre este parque natural colombiano.
Imagina que el Valle te habla: El primer rayo de sol colorea, de a poco, la magia de mi naturaleza. Una gota de agua es la semilla vital de todo mi universo. La metáfora perfecta de mi riqueza y del viaje por mis regiones. Con ella se desata el espectáculo de la vida en todas sus manifestaciones, eso que los seres humanos llaman biodiversidad. Yo soy el Valle del Cauca, el valle de los sueños.
Una analogía entre la ciudad de Buenos Aires y un jardín cuenta, de manera irónica, cómo los árboles y las malezas acaparan la mayoría de los nutrientes y generan una brecha inevitable con el resto del jardín que lucha por sobrevivir. Vemos una distribución desigual donde todos se ven obligados a relacionarse dentro del ecosistema.
Películas de Minería y Explotación Energética
En uno de los países más peligrosos del mundo, una mujer pagó el precio más alto por su causa. Un día antes de su 45 cumpleaños, el 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa después de años de amenazas de muerte por su trabajo como activista de derechos humanos. La madre de cuatro hijos, miembro del grupo indígena lenca, fue una heroína para las poblaciones indígenas rurales de Honduras, que han estado bajo amenaza constante en los últimos años por los grupos que quieren construir megaproyectos como represas y minas que acabarían con sus tierras. Galardonada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2015, Cáceres fue considerada como una de las activistas ecologistas más importantes del mundo. El documental nos muestra el legado que dejó Berta Cáceres (1973 – 2016), líder indígena lenca, feminista y activista ambiental hondureña. La lucha por la protección del agua, el territorio y la vida de comunidades indígenas, el trabajo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) co fundado por Berta Cáceres en 1993, y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
Una joven estudiante nacida y criada en la ciudad de Cali, descendiente de abuelos mineros, comienza su trabajo de grado sobre el efecto de la minería en el sur occidente Colombiano.
A través de su travesía somos testigos de cómo la minería en los últimos 30 años ha transformado los territorios, ha contaminado los suelos y las aguas, ha cambiado las formas de pervivencias de los pueblos, generando zozobra y desplazamiento en las comunidades afrodescendientes de La Toma y Yolombo del municipio de Suarez Cauca, y del corregimiento de Zaragoza en el Municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca.
En Contraste asistimos también a la lucha de resistencia de las comunidades indígenas de Cerro Tijeras, en la región de la represa de la salvajina en el Cauca, para no permitir vivir la misma suerte de las comunidades afrodescendientes del norte del Cauca y Valle del Cauca.
Retrato de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas el trabajo es de hombres y las mujeres son el eslabón más precario y maldito del sistema. Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia. Domitila Chungara, histórica revolucionaria, atraviesa las luchas de los mineros y de las mujeres en Bolivia. Lucia Armijo vive en el Cerro Rico. Ella nos lleva al interior de la mina y de su vida, como trabajadora, dirigente y madre soltera de seis hijos. Francisca Gonzales mujer minera, nieta, hija y viuda de mineros sostiene a su familia martillando piedra por piedra para cambiar el futuro de sus nietos. El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, envuelve de lúcida poesía la realidad cotidiana de estas mujeres de trenzas y polleras que enfrentan la muerte y el miedo para transformarlo en lucha y amor.
Wilson, Felipe y Néstor hacen parte de un grupo de personas que se han organizado para hacerle frente al establecimiento de la multinacional minera AngloGold Ashanti en su zona campesina de residencia de Salento – Quindío, localizado en una representativa región cafetera y forestal del centro de Colombia. Los integrantes de este grupo especial utilizan sus conocimientos en ingeniería forestal, fotografía, publicidad, diseño gráfico y redes sociales para desarrollar una campaña para resaltar el territorio, la comida, la vida y el agua, como elementos fundantes de la sociedad, utilizando los medios a su disposición, advirtiendo las consecuencias ambientales y sociales de la mega minería a gran escala.
La producción de fruta de pepita, centenaria actividad en la zona, está hoy bajo amenaza. Luego de ser librada al azar del mercado, una nueva actividad, más rentable para la provincia de Río Negro, comienza a ganar terreno en el Valle. Es la explotación de gas de formaciones de arenas compactas, que requieren de fracking para su extracción. A partir de una fuerte promoción estatal, mes a mes, las torres van ganando terreno a las chacras, alquiladas por productores económicamente hundidos. Los vecinos han realizado una serie de movilizaciones para evitar los riesgos de esta imposible “convivencia”. Intentan también que la zona más importante de producción de peras y manzanas del país no termine dando una fruta amarga.
Cuando en 2013 las compañías comunicaron el inicio del proyecto conjunto omitieron información crucial. Entre otras precisiones nada dijeron en torno a que el área del acuerdo se emplaza directamente en el territorio de un Lof [comunidad] mapuche, llamado Campo Maripe, que desmostró estar asentado hace casi 100 años en esa región de Puel Mapu [territorio mapuche al este de la cordillera]. Desde entonces, las y los comuneros -en un principio tratados como “criollos” y hoy reconocidos legalmente como mapuche por la provincia del Neuquén luego de una larga lucha- emprenden acciones en pos de la defensa de sus derechos colectivos. Esta es su historia de conflictiva vecindad en medio del Fuelmapu, el territorio empetrolado.
Auca Mahuida es un Área Natural Protegida del norte de la provincia de Neuquén. Sin embargo, en su interior hay cerca de 70 pozos petroleros que la afectan directamente y contravienen el objetivo mismo de su creación: conservar a perpetuidad su valiosa flora y fauna patagónica. Estos riesgos se redoblaron en 2013 cuando la francesa Total realizó el primer pozo de fracking, que se convirtió en el primer antecedente de un área natural fracturada en el mundo.
Películas Nacionales
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
“No Tienes que matar todo lo que temes o desconoces” es una serie audiovisual como parte de la campaña que invita a conocer y conservar las especies endémicas presentes en el territorio nacional, desarrollada en conjunto con el Serpentario Nacional y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Recorrimos las diferentes geografías de nuestro país en busca de historias de aquellos que día a día trabajan junto con comunidades y funcionarios por la conservación de los Parques Nacionales Naturales.
Un parque que cuenta la historia de Colombia y conserva la riqueza natural de los colombianos.
Películas Internacionales
En uno de los países más peligrosos del mundo, una mujer pagó el precio más alto por su causa. Un día antes de su 45 cumpleaños, el 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada a tiros en su casa después de años de amenazas de muerte por su trabajo como activista de derechos humanos. La madre de cuatro hijos, miembro del grupo indígena lenca, fue una heroína para las poblaciones indígenas rurales de Honduras, que han estado bajo amenaza constante en los últimos años por los grupos que quieren construir megaproyectos como represas y minas que acabarían con sus tierras. Galardonada con el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2015, Cáceres fue considerada como una de las activistas ecologistas más importantes del mundo. El documental nos muestra el legado que dejó Berta Cáceres (1973 – 2016), líder indígena lenca, feminista y activista ambiental hondureña. La lucha por la protección del agua, el territorio y la vida de comunidades indígenas, el trabajo del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) co fundado por Berta Cáceres en 1993, y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
Una joven estudiante nacida y criada en la ciudad de Cali, descendiente de abuelos mineros, comienza su trabajo de grado sobre el efecto de la minería en el sur occidente Colombiano.
A través de su travesía somos testigos de cómo la minería en los últimos 30 años ha transformado los territorios, ha contaminado los suelos y las aguas, ha cambiado las formas de pervivencias de los pueblos, generando zozobra y desplazamiento en las comunidades afrodescendientes de La Toma y Yolombo del municipio de Suarez Cauca, y del corregimiento de Zaragoza en el Municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca.
En Contraste asistimos también a la lucha de resistencia de las comunidades indígenas de Cerro Tijeras, en la región de la represa de la salvajina en el Cauca, para no permitir vivir la misma suerte de las comunidades afrodescendientes del norte del Cauca y Valle del Cauca.
Retrato de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas el trabajo es de hombres y las mujeres son el eslabón más precario y maldito del sistema. Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia. Domitila Chungara, histórica revolucionaria, atraviesa las luchas de los mineros y de las mujeres en Bolivia. Lucia Armijo vive en el Cerro Rico. Ella nos lleva al interior de la mina y de su vida, como trabajadora, dirigente y madre soltera de seis hijos. Francisca Gonzales mujer minera, nieta, hija y viuda de mineros sostiene a su familia martillando piedra por piedra para cambiar el futuro de sus nietos. El escritor uruguayo, Eduardo Galeano, envuelve de lúcida poesía la realidad cotidiana de estas mujeres de trenzas y polleras que enfrentan la muerte y el miedo para transformarlo en lucha y amor.
Antolina se despide con dolor de su misterioso amigo mientras prepara frente al fuego el último cigarro que podrá ofrendarle en un lugar donde ya no hay bosques, ni animales, solo le acechan los recuerdos de su hijo muerto. Antolina desea irse como todos los de su pueblo, pero su amigo intentara impedirlo.
La película se centra en la defensa de Wirikuta, el territorio sagrado Huichol, ante la amenaza de la explotación minera. Este pueblo originario emprende una cruzada espiritual para proteger la vida. Nos sumergimos en la cosmovisión de la cultura Wixárika, según la cual la tierra y cada ser que la habita, cada elemento de la naturaleza, son sagrados. En Wirikuta crece el peyote, elemento central de la espiritualidad Wixárika, ya que es la vía de acceso al diálogo con los dioses.
Una analogía entre la ciudad de Buenos Aires y un jardín cuenta, de manera irónica, cómo los árboles y las malezas acaparan la mayoría de los nutrientes y generan una brecha inevitable con el resto del jardín que lucha por sobrevivir. Vemos una distribución desigual donde todos se ven obligados a relacionarse dentro del ecosistema.
La producción de fruta de pepita, centenaria actividad en la zona, está hoy bajo amenaza. Luego de ser librada al azar del mercado, una nueva actividad, más rentable para la provincia de Río Negro, comienza a ganar terreno en el Valle. Es la explotación de gas de formaciones de arenas compactas, que requieren de fracking para su extracción. A partir de una fuerte promoción estatal, mes a mes, las torres van ganando terreno a las chacras, alquiladas por productores económicamente hundidos. Los vecinos han realizado una serie de movilizaciones para evitar los riesgos de esta imposible “convivencia”. Intentan también que la zona más importante de producción de peras y manzanas del país no termine dando una fruta amarga.
Cuando en 2013 las compañías comunicaron el inicio del proyecto conjunto omitieron información crucial. Entre otras precisiones nada dijeron en torno a que el área del acuerdo se emplaza directamente en el territorio de un Lof [comunidad] mapuche, llamado Campo Maripe, que desmostró estar asentado hace casi 100 años en esa región de Puel Mapu [territorio mapuche al este de la cordillera]. Desde entonces, las y los comuneros -en un principio tratados como “criollos” y hoy reconocidos legalmente como mapuche por la provincia del Neuquén luego de una larga lucha- emprenden acciones en pos de la defensa de sus derechos colectivos. Esta es su historia de conflictiva vecindad en medio del Fuelmapu, el territorio empetrolado.
Auca Mahuida es un Área Natural Protegida del norte de la provincia de Neuquén. Sin embargo, en su interior hay cerca de 70 pozos petroleros que la afectan directamente y contravienen el objetivo mismo de su creación: conservar a perpetuidad su valiosa flora y fauna patagónica. Estos riesgos se redoblaron en 2013 cuando la francesa Total realizó el primer pozo de fracking, que se convirtió en el primer antecedente de un área natural fracturada en el mundo.
“Alerta que alimenta, soberanía alimentaria para los pueblos” es la campaña para amplificar las voces que reclaman respetar, valorar y defender nuestra soberanía alimentaria. Esta campaña es el resultado de un trabajo conjunto entre el Colectivo La Tribu y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE VC). Cuenta con el apoyo de EMA RTV y La Diputación de Huelva (España).
Esperamos que mediante esta intervención los y las comunicadoras y periodistas, así como todas las personas, actúen como agentes multiplicadores y repliquen los materiales, ampliando su alcance.
¿Por qué la alerta? Porque los cultivos transgénicos, las fumigaciones, el patentamiento de semillas y las lógicas impuestas por el agronegocio se profundizan. Monocultivo, campesinado sin tierra, campesinos y campesinas asesinados, desalojo y desmonte. Las causas son políticas. “Soberanía alimentaria” es el derecho de los pueblos a producir sus alimentos en su territorio, a elegir los modos de producción, distribución y consumo.
La soberanía alimentaria exige participación, organización colectiva y autonomía en la construcción de las decisiones que afectan a las comunidades. El problema no es de cantidad, sino de cómo y quién produce y distribuye los alimentos. Trazar redes que prioricen los mercados y economías locales, que fortalezcan la agricultura comunitaria y respeten las necesidades e identidad de cada pueblo en armonía con su ambiente.