Lo más reciente

Esta producción nos lleva en un viaje a través del Amazonas en el que la biodiversidad, frutos y comunidades son protagonistas. Sin embargo, en el lado oscuro la expedición visualiza problemáticas como la deforestación y la explotación de los recursos naturales.
El tejido en guanga es una manifestación viva del pensamiento ancestral andino latinoamericano. Se tejen cobija chales, ruanas y distintos elementos de lana, que además de su utilidad pragmática, son instrumentos de transmisión de mensajes que simbolizan el universo, el espacio, el tiempo, y a quienes lo tejen. Leonila, es una mujer campesina de 71 años que ha realizado este tejido toda su vida sin conocer su origen, como consecuencia de la occidentalización, mestizaje y la influencia de la religión católica, convirtiéndose en una costumbre aprendida. Ella emprenderá un viaje con su nieta y autora del documental, en búsqueda de reconciliarse con su hogar y sus raíces.
La película trata sobre la importancia social, ambiental y cultural de la Praça Homero Silva, que alberga manantiales y una gran área verde en São Paulo, pero que se ve amenazada por la construcción de un edificio contiguo.
Un ambientalista reflexiona sobre el COVID-19 y el severo problema de contaminación en la ciudad donde vive.
Cuando empezó el confinamiento nos preguntamos: ¿durante una cuarentena quién nos alimenta?
Rutas de Encuentro es un proyecto ubicado en la Patagonia, donde el arte se transforma en un espacio de encuentro para explorar las diversas identidades y formas de habitar el territorio.
Atrapado en el ritmo de la vida de la ciudad, un habitante de la ciudad ve su rutina diaria alterada cuando se encuentra con un pájaro extraño en la calle. Entonces descubre la existencia de una biodiversidad urbana inesperada y comparte su descubrimiento con los habitantes.
La degradación ambiental ha traído consigo graves problemas en materia de salud pública y ambiental, evidenciado en el incremento de enfermedades infecciosas de las comunidades que habitan las áreas cercanas a la afectación, a su vez malos manejos de los recursos naturales tienen impactos directos en el hábitat natural de nuestras especies, situación que conlleva a la extinción y muerte de nuestros eco sistemas.
Combina animación 3D con fotografía, para visualizar un capítulo de la historia ecológica de las montañas de los Andes del norte de América del Sur. En los tiempos que vivimos hoy, el calentamiento global antropogénico está afectando no solo a nuestra especie humana, sino también a todas la especie y habitantes del planeta Tierra.
Hace 7 años SEBASTIÁN conoció la ‘Vereda Arenales’, una zona cercana a  Medellín que conjuga la belleza de lo natural con la amenaza de la  contaminación urbana. A través de la amistad, comienza a gestionar caminatas de recolección de basura en las quebradas y bosques de la zona, sembrando así conciencia  sobre la importancia de cuidar la naturaleza en sus habitantes, entre  ellos ADRIÁN, un joven en quien germina la semilla del cuidado del medio ambiente.
Don Emiro un señor de 70 años vive junto con sus dos nietos; en una pequeña finca panelera en el campo, día a día trabajan sin descanso para poder producir panela y así poder llevar comida al hogar, pero las dificultades que se presentan al momento de vender su producto lo obligan a venderlo en un muy bajo precio y sufrir las consecuencias que esto conlleva.
Una viajera retorna al origen de sus raíces en la búsqueda de sí misma, un viaje espiritual por el territorio del pueblo Yanakuna, situado en la corona del macizo Colombiano. El guía que decide llevarla a los lugares sagrados, deja en aquella viajera la sabiduría que aliviará su alma.
Los animales marinos, tienen el derecho de disfrutar de su hábitat, pero las artes de pesca abandonadas por las grandes pesqueras matan a millones de animales marinos cada año. Las “redes fantasmas”, son los equipos de pesca abandonados, perdidos o descartados y son los causantes de adicionar al océano alrededor de 640.000 toneladas de basura cada año, culpables de la mutilación y asesinato de millones de animales marinos, entre los que tenemos ballenas, tortugas, focas entre otros en peligro de extinción. Liliana Arango, utiliza su habilidad como instructora de buceo de la CMAS, para rescatar las redes de pesca abandonadas en la zona de riscales del municipio de Nuquí en el Chocó biogeográfico en el Pacífico de Colombia. Apoyada de la comunidad emprende una aventura submarina arriesgándose con su equipo de colaboradores para poder limpiar la zona de Guachalito de las mortales redes fantasmas.
Una vez al año, las playas del municipio de Acandí, en el Chocó, reciben a una ‘gigante’ de las aguas; La especie de tortuga marina más grande del planeta: La Caná. Allí llega a poner sus huevos; se niega a extinguirse y desaparecer del listado de especies marinas existentes, pero no la tiene fácil. La Caná lucha contra dos poderosos enemigos que la ponen en grave peligro: la contaminación de las aguas y la minería ilegal. Sin embargo, con la firme convicción de salvar a este imponente animal, que llega a medir hasta 2mt de longitud, un grupo de acandileros sale noche a noche durante los meses de marzo y abril, a recibir a las pocas Canás que buscan un espacio para desovar. Su función es preservar los huevos, con la esperanza de salvar una especie, tan propia de Acandí, como ellos.
Con una exquisita producción en stop motion, esta historia se desarrolla en un mundo fantástico y macabro, dentro de una realidad posible. Luego de una lluvia, una bella y delicada Flor crece entre las baldosas, tratando de sobrevivir en medio de la gran ciudad. No será fácil entre el descuido de los transeúntes y las amenazas de desechos. Un Tacho de basura callejero es testigo del maltrato que sufre Flor en la vía pública, y preocupado por ella, busca la manera de protegerla.